miércoles, 28 de septiembre de 2011

El tartamudo: ¿nace, se hace o lo hacemos?

Con la aparición de las técnicas de imagen que permiten visualizar el funcionamiento de nuestro sistema nervioso mientras realiza diferentes funciones, se ha demostrado que el cerebro de las personas adultas que padecen de tartamudez tienen diferencias con las personas normofluídas en cuanto al funcionamiento de las áreas cerebrales que elaboran y activan el proceso comunicativo. Desde que en el año 1995 Wu y colaboradores y posteriormente Fox con su equipo en 1996, realizaran el primer trabajo con PET (Tomografía por Emisión de Positrones) en personas con tartamudez, se sabe que existe una hiperactividad en el hemisferio derecho, mientras que en el hemisferio izquierdo se comprobaba un déficit en el sistema auditivo. La zona que controla los movimientos implicados en el mecanismo del habla se activa, en los tartamudos, en el hemisferio derecho, no en el izquierdo, como en los normofluidos. Nuestra corteza auditiva (la de los tartamudos) no hace casi ninguna comprobación del habla y aumentamos nuestra actividad en el área motora. Además, las zonas motoras del cerebelo de los tartamudos duplican su actividad. También encontraron un lugar en la corteza premotora que habitualmente está inactiva en el proceso del habla y que en los tartamudos tiene una gran actividad. Puede ser que esto esté relacionado con la coordinación de movimientos. Posteriores estudios, algunos de ellos señalados en este mismo blog han demostrado diferencias funcionales y estructurales en el cerebro de los tartamudos comparándolos con cerebros de personas sin tartamudez.

Muchos terapeutas (sobre todo los relacionados con el campo de la psicología) tratan de explicar estas diferencias afirmando que las diferencias funcionales encontradas, eran consecuencia de muchos años de tartamudez y que probablemente no se encontrarían estas diferencias en niños tartamudos.

Para ver si existe esta lateralización en niños en edad preescolar, los japoneses Yutaka Sato, Koichi Mori, Toshizo Koizumi, Yasuyo Minagawa-Kawai, Akihiro Tanaka, Emi Ozaw, Yoko Wakaba y Reiko Mazuka, han publicado en la revista “Frontiers in pschology” un trabajo tituladoFunctional lateralization of speech processing in adults and children who stutter”, en el cual realizaron mediciones, mediante espectroscopia por infrarrojo cercano (NIRS) en 10 adultos, 7 niños (entre los 6 y 12 años) y otros 6 niños (con edades comprendidas entre los 3 y 5 años) con tartamudez, todos japoneses, diestros y sin historia previa de problemas auditivos. Los datos obtenidos fueron comparados con los resultados obtenidos en estudios previos con personas sin tartamudez (10 adultos (rango de edad entre 20 y 32 años), 10 niños en edad escolar (con edades entre los 6 y 10 años) y 8 niños en edad preescolar (con un rango de edad de 3-5 años).

Estos investigadores, mediante los cambios aparecidos en las concentraciones de hemoglobina, en ciertas áreas cerebrales, demuestran que en los datos del análisis todos los grupos de control presentaron diferencias, confirmando que en las personas con tartamudez de cualquier edad (incluyendo los niños en edad preescolar) existe una lateralización auditiva anormal, lo cual significa que la funcionalidad cerebral de las personas con tartamudez está alterada desde que ésta comienza, en lugar de ser una consecuencia de tartamudear durante muchos años.

El trabajo, a mi modo de ver, desvela lo que muchos suponíamos. En el año 2002, asistí, junto a mi amigo Pablo Ibáñez, al Congreso Internacional de Foniatría, celebrado en Salamanca. Allí, en un turno de preguntas, los asistentes se interesaron por preguntarnos, tanto a Pablo como a mi mismo, sobre diversos aspectos de la tartamudez. Una de las preguntas, inteligente pregunta, era:
- El tartamudo: ¿nace, se hace o lo hacemos?
Gracias a este trabajo tenemos evidencias de que las alteraciones que presenta el cerebro de los tartamudos no son secuelas de problemas emocionales, sociales, psicológicos, etc. Si no que responden a alteraciones estructurales, con una base genética.
La tartamudez no sería consecuencia de problemas psicológicos o sociales, sino que es causa de los mismos.